domingo, 30 de noviembre de 2008
CRÓNICAS PATAGÓNICAS III (2ª Parte 2008-09): Razonamiento intuitivo.
sábado, 29 de noviembre de 2008
CRÓNICAS PATAGÓNICAS II (2ª Parte 2008-09): Que dura es la agricultura urbana.
LA HELADA DE DESPEDIDA: Nadie pude demostrar que porcentaje del cambio clímático corresponde a la mano del hombre , y cuanto a ciclos climáticos naturales , pero lo que si se puede demostrar es que el hombre no puede influir en los cambios climáticos naturales , y si en todos los desatinos que viene perpetrando a la naturaleza desde la revolución industrial. Hace 20-25 años en Avilés estas heladas , vease el gran carámbano sobre el rio , eran normales en Noviembre , ahora ya no lo son ni en Enero y Febrero.
ESFUERZO:
jueves, 27 de noviembre de 2008
CRÓNICAS PATAGÓNICAS I (2ª Parte 2008-09): Igual que nunca llovió que no escampara, nunca caí que no me levantara. Segundo acto.
Ahora es Jueves , solo he intentado dos aviones y no he tenido sitio en ninguno , pero creo que no he perdido el tiempo. He estado trabajando la tierra , preparándola , abonándola , regándola para plantar en ella una semilla que espero germine , no sé cuando , en forma de intuición confirmada.
VISTAS QUE ME ENCUENTRO DE CAMINO AL HUERTO:
jueves, 20 de noviembre de 2008
PREPARANDO LA SIGUIENTE ETAPA V: Segunda subida "al Toro"


martes, 18 de noviembre de 2008
PREPARANDO LA TERCERA ETAPA IV: El "Ciclipod" , mi ultimo D.T.P.
Subí antes que ellos , bastante antes , pero no lo suficiente como para que me diera tiempo a bajar un poco , encontrar la curva a la que ya le había hechado el ojo en la subida , apostarme en ella , y hacer la foto con la que estuve soñando desde que pasé por esa curva ...
HIZE ESTA OTRA: No estaba el día para fotos demasiado bonitas , pero ...
Si si , si alguien se ha fijado la cámara esta fijada al manillar. Es mi lejendaria Pentax P-30N , con su objetivo con 50.000 rayones , de aquella no sabía lo del filtro , o era muy tacaño , no me acuerdo. El sistema que lo hace posible se llama (Gorillapod ENLACE), funcionó perfectamente despuÉs de someterlo a la prueba de bajar el Toro a velocidad "normal" , con mi cámara DSLR encima , no la vieja Pentax , "la de verdad" , más luego un buen tramo por "el kane"
GORILLAPOD: Cada pie es una sucesión de rótulas lo suficientemente duras para apretarse a casi cualquier cosa.
Dos aspectos a mejorar. Para disparar hay que soltar una mano del manillar , con lo cual en las curvas hay que frenar bastante , que es precisamente donde tiene más "salsa" el asunto. El otro punto a mejorar es que el Gorrillapod ocupa mucho espacio en el manillar con lo cual no puedo agarrarme para pedalear de pie , pero esto no fue lo peor ...
Cuando ví las fotos , la mayor parte de ellas no me entusiasmaron , parecían mi típica foto desde la bici pero en parado , con la cámara en las manos , perooo¡¡¡... , hubo una que ...¡¡¡
Si hubo una ... , solo una que me mostró una nueva vía para la investigación fotográfica , que como casi todos mis descubrimientos luego me entero que hubo alguien antes que ya lo pensó , pero ... , ¡en fin! , ¿quien dijo que esto era un valle de lágrimas?
Todo pasa por solucionar los dos "problemas" técnicos anteriores. Para disparar sin soltar las manos lo tenía fácil. Uno de mis ("padrinos" ENLACE), no confundir con patrocinadores.
Los padrinos , aunque parezca mentira en los tiempos que corren , son gente que colabora con mi proyecto , "Mi vuelta al mundo , hacerla y contarlo" desinteresadamente , si eso , que dan y no piden nada a cambio , y además son la mayoría. Patrocinadores son los que colaboran con algún tipo de compensación pactada con anterioridad , si como en los tiempos anteriores al dinero , un trueque , o en términos más técnicos , pago en especie.
(http://www.americanphotoimp.com/ ENLACE) me proporciono un disparador por control remoto. Yo en mi "primitivismo tecnológico" le había solicitado uno de infrarrojos. Francisco me mando uno por radiofrecuencia , !tuvo que convencerme de que era mejor! En principio lo quería para las fotos nocturnas , el retardo de los 10" termina siendo un incordio , pero rápidamente lo visualizé en el manillar de la bici. Ahora "solo" queda lo más complicado , poner la máquina en el centro del manillar , allí donde no lo uso para menesteres biomecánicos.
Sabía lo que quería pero no como conseguirlo , esta vez "el hijo del gallego" estuvo fino , el mismo lo reconoció. En la ferretería Riveiro me proporcionaron los elementos necesarios. Montarlo no fue complicado , lo dificil y laborioso en todos mis D.T.Pes , Desarrollos Tecnológicos Personales es la puesta a punto. No es complicado hacer algo ... ¡lo dificil es hacer algo que funcione!
Lo primero fue acortar la varilla roscada. En el camino que me he propuesto explorar la velocidad es un ingrediente exencial. El peso de la cámara , en combinación con la velocidad y el añadido de la longitud de la varilla hacía que la cámara vibrase a un nivel que temía por su seguridad , en cualquier momento puede salir volando , pensaba.
Otro problema a solucionar fue la sujeción de la (rótula ENLACE) , otra deferencia de otro (padrino ENLACE) , a la varilla. Otro motivo para temer por mi 400D , la solución fue poner un tope con dos tuercas apretadas la una a la otra , y una arandela de goma encima para aumentar la fricción , con esto tal como lo veis en la foto quedó el tema solucionado. Es obvio que tambien tuve que hacer los soportes para el disparador-emisor , y para el receptor.
CICLIPOD EN REPOSO:
CICLIPOD LISTO PARA EL "COMBATE": El cuadro de mandos , a la izquierada el disparador , se ve la antena de radio , no esta sacada , y se intuye el botón disparador. "El Polar" , es el "aparatito" en donde se originan las gráficas que habeis visto en la etapa de los 2oo km. (ENLACE) La varilla roscada con la rótula donde se sujeta la cámara , y el receptor-disparador. Todo listo para lo que viene a continuación.
CICLIPOD , ¡QUE DIVER!: Concurso , ¿Donde esta hecha la secuencia? Cada acertante recibirá un cyber-regalo que le será entregado por cyber-transport , en su cuenta de cyber-correo ... ¡no es broma! Como siempre hablo en serio aunque muchos no lo crean al ver una sonrisa en mi rostro.
jueves, 13 de noviembre de 2008
PREPARANDO LA TERCERA ETAPA III: ¿A donde voy?
Se pierde en aquel sitio donde nacen los recuerdos , el motivo que da origen a los planes de esta etapa.
El sitio más cercano es una mañana de Semana Santa , en la cama , de vacaciones escolares. En la radio Luis del Olmo entrevistaba a un escritor cuyo nombre por aquél entonces “ni fú ni fá” , pero no me producía la misma sensación lo que contaba.
Estaba hablando de su última novela “Tuareg” , me fascinaba lo que oía , como los hombres azules del desierto conseguían vivir de él y con él.
Creo que aquí nació el deseo de conocer el sitio donde surgían las palabras que a mis oidos llegaban del transistor , pero lo que ya no creo , sino que lo sé , es como este deseo fue creciendo y alimentándose.
Posteriormente , pasados bastantes años , cuando leí la novela , siguió creciendo lo que sentí en aquella mañana en la cama.
Las primeras noticias de viajeros que por allí se aventuraron llegaron en forma de carne y hueso.
Había un programa de Folk en Radio Asturias FM , ya no recuerdo el nombre de su creador , pero si su moto. Tenía una BMW GS 1OOO , y con ella se aventuró por aquellos lares. Recuerdo que retornó con un pequeña botella , en su interior , arena del desierto , derramó un poco en mi mano. Este simple gesto no hizo más que alimentar mi deseo de conocer aquellas tierras.
Era fina , como nunca toqué otra arena , casi parecía un fluido más que un sólido , aún ahora casi 20 años después , puedo recordar la sensación que me produjo al “fluir” entre la comisura de mis dedos.
Posteriormente pude casi ver el desierto , las dunas , sus claroscuros , aunque solo fuese durante unos escasos segundos … ¡en el cine!
Por aquella época se hablaba mucho de “El cielo protector” , estaba de moda esta "peli". Yo no fui a ver la película , fui a ver el desierto. Decían las críticas que era uno de los alicientes , para mi fue un incidente. Tuve que tragarme toda la “peli” por ver unos segundos , así y con todo ... ¡mereció la pena! La cosa aquella que nació en el sitio donde nacen los recuerdos seguía creciendo.
Posteriormente , en el 90 para más exactitud , se produjo lo que con la perspectiva que da mirar atrás desde 20 años adelante es un hecho histórico.
Ricardo Hernandez de Alcacer cruzó en solitario el Sahara , y en bici. Siguió la ruta del París-Dakar de ese año , la que tenéis en el recorte del periódico. La carrera dura unas dos semanas ... ¡el tardó 6 meses!
Escribió 3 libros al respecto “In Guezzam” , “Orodara” , y el tercero no lo recuerdo , los tengo por Asturias … ¡supongo! El tercero podía ser “El vuelo del colibrí” , aunque este puede también ser de cuando hizo la “transamazónica” , no obstante los tres libros responden a una trilogía de nombre “Argel-Dakar”
Este el el rrecorrido "Del Dakar" del 90
El la foto con menos detalle tenéis en verde el recorrido que hizo , luego en las otras dos fotos teneis lo mismo con más detalle , las he metido por si no amplía ... ¡como siempre últimamente!
Por aquella época yo estaba decidido a hacer la travesía del desierto , no en bici sino en moto , tal vez no era la mejor época por motivos de salud , pero estaba con ganas e iba a intentarlo.
Por motivos de salud el tiempo me ha enseñado que hacía bien , si esperase un buen momento de salud , podría pasarme la vida esperando en un sofá , y … ¡antes muerto que inútil! Pero pasó algo que me obligó a desistir.
En Argelia hubo unas elecciones de esas que en Occidente nos llenamos la boca llamándolas “democráticas” Después de varios intentos rozando el gol el Frente Islámico de Salvación ganó las elecciones , el gobierno saliente ante la disyuntiva de dejar el país en manos islámicas , y con el apoyo de Francia y el consentimiento de la “comunidad internacional” dio un golpe de estado institucional y nunca dejó el poder. Una ola de violencia y salvajismo invadió el país , duró años ... ¡tantos como mis deseos aplazados!
Con esas llevo esperando desde principios de los 90 , este parecía que iba a ser el año , ya tenía decidida la ruta , por lo menos una declaracion de intenciones , viajando en bici , ¡nunca se sabe!
“Saldré de Agadir en Noviembre , pondré rumbo a Marrakech para atravesar el Atlas , allí se encuentra uno de los primeros objetivos , en este caso humanos , del viaje. Visitar a un viejo conocido bereber de cuando estuve por allí escalando el Toubkal en 1993. Omar me ayudó mucho. En los dos primeros días gasté el 80% del presupuesto de dos semanas , cosas de la bipolaridad. El me invitó a dormir en su casa para ahorrarme el dinero del albergue. ¡Fue toda una experiencia!
Después pretendo entrar en Argelia para visitar los campos de refugiados saharauis , este es el segundo objetivo humano de esta etapa. Posteriormente la esencia.
Atravesar el Sahara para llegar a visitar la biblioteca andalusí en Toumbouctú , Malí. Toumbouctú esta en el último mapa , en una zona pantanosa , un ensanchamiento del rio Níger. Con llegar hasta aquí ya me consideraría satisfecho , pero si me sobra algo de tiempo , en Mayo comenzaré a trabajar de nuevo en el Aeropuerto de Menorca , intentaré llegar hasta Ghana donde está un misionero menorquín e intentar localizar mi vieja bici , la cual le envié para ser repartida entre sus vecinos. De conseguirlo sería un emotivo rencuentro”
Esta es la idea que en estos momentos habita en mi cabeza , pero no tengo claro que pase a crecer en el mundo de las cosas tangibles.
Por lo pronto las fronteras de Marruecos con Argelia están cerradas , con lo cual el itinerario previsto de cruzar a Argelia a la altura de Marraketch no será viable.
La alternativa de bajar por Mauritania aparece como la más posible aunque implicaría un rodeo considerable , no obstante , por la experiencia de otros viajes fuera de Europa no creo que cuando esté dando pedales por el continente que nos vio nacer tenga la menor importancia… ¡Nunca sale nada como lo planeo!
Me centré desde Junio en la consecución de patrocinadores , padrinos y demás benefactores para la parte comunicativa de mi proyecto. Poco a poco me fui quemando y en Octubre ya no me quedaba mecha para tanta dinamita.
La situación en Argelia la podéis leer pinchando (AQUÍ) , yo la resumo en un “no se mueva por Argelia sin guardaespaldas” , y claro ¡yo no tengo sidecar en la bici!
Aun así no me tiré la toalla ... ¡tirar la toalla es el camino más rápido y directo para llegar a ningún sitio!
Me puse en contacto con la embajada en Argel donde hice un buen contacto , debería decir “contacta” , el cual me puso en contacto con otro mejor , pero su información me llegó tarde.Me dí de plazo hasta el Viernes y la información clave llegó a la semana siguiente , aunque podría dar otro giro más a mis planes , mi intuición me decía que no era el camino adecuado en este momento.
Ya tenía decidido volver a Patagonia y arrancar donde terminé el año pasado. Barajé la posibilidad de ir a India , hacerla de Sur a Norte para terminar en Nepal , pero cuando leí en la página del MAEC que hacía falta visado , ya no me hizo falta mirar nada más...
¿Os dais cuenta cuantas palabras he gastado para decir que empiezo donde terminé el año pasado? , ¿Haber si van a tener razón los que dicen que soy un rollista?
De todos modos es buena señal ... ¡estoy en plena forma!
lunes, 10 de noviembre de 2008
PREPARANDO LA TERCERA ETAPA II: Me hice un regalo
No es que la cacería fuese totalmente baldía , eso no. No puedo olvidarme , ni lo haré de Etxeondo , American Photoimp , Disefoto , Orbea , Macario y Bollé que para esta nueva etapa han aportado nuevos materiales , ni tampoco de los que continúan como Leatherman. Lo que ha ocurrido es que , en lo que más centré mis esfuerzos , en la parte comunicativa prácticamente no he conseguido nada , eso sería poco importante si no fuera porque la cantidad de trabajo fue generosa en tiempo y dedicación. Ni el PC , ni la conexión satélite a la red , pero aun así el tema estaría complicado pues la autosuficiencia energética hoy parece más una quimera que una realidad. Tampoco los objetivos fotográficos de calidad que persigo como base para futuros proyectos comunicativos. Esto ha sido casi lo que más tocado me ha dejado... por que lo que más ha sido la falta de seriedad , por no decir elemental educación de algunas empresas , y paradógicamente , de sus departamentos de comunicación y marketing. Ayer me hice un regalo. Como necesitaba un “chute” de optimismo y buenas vibraciones fui de cacería al coto que más domino , el deportivo. No es lo mismo saber que puedes hacer algo por que ya lo hayas hecho en el pasado , que hacerlo de nuevo. Ya lo decía Eráclito “Todo fluye , nada permanece” , que lo hayas hecho no significa que lo puedas repetir , menos ahora que empiezo a notar el inexorable descenso en la curva biológica de mi existencia ...
¡que efímero seré! Ayer me hice un regalo , me regalé una salida en bici de más de 200km. Los 200 km eran el objetivo y se cumplió , lo que no se cumplió era lo que suponía que iba a suceder y no pasó , sin duda no fueron ajenos a ello los casi 10 días de inactividad … Solo hice casi 170 km en ayunas , si habéis leído bien , en ayunas. Lo de los entrenos en ayunas ya viene de años atrás , no es para adelgazar como se puede suponer , sino para la mejora del rendimiento deportivo en pruebas de ultrafondo. Ahora no lo hago por eso , no estoy preparando ninguna competencia , es simplemente comodidad ...
¡una comida menos!
Luego en un tris , del Norte al Sur. De Fornells a Santo Tomás , no a rezar. Solo a dar vuelta en la glorieta , que para eso están ,¿no? Que triste , a veces hasta dando vuelta en las glorietas molestamos los ciclistas.
Al Norte , ese grande con forma de copa , que sostiene un pedazo de la parte más bonita de la costa menorquina , Es Mercadal. Se ve perfectamente la bahía de Fornells.
El siguiente al Oeste es Ferrerías , para mi el más bonito. Tiene poco de lo que aqui sobra , y casi todo de lo que aquí falta. Poco mar , mucha montaña. Pocas olas , muchas cimas. Claro esta que aquí ni las proporciones , ni los adjetivos tienen matices patagónicos.
Prosigamos con la ruta. Después de haber dejado unos kilómetros atrás la gloriaeta de Sto. Tomás llego a otra , la de Es Migjorn Grand , este es un pueblo muy cuco , me recuerda a Fonsagrada , Lugo , encaramado en un alto , donde se debe de "disfrutar" de lo lindo la Tramontana. En esta glorieta cojo dirección Ferrerías por "la carreterina" , que ahora ya esta "casi" arreglada , por lo menos el firme esta nuevo. El "casi" consiste en que todos los baches que te has evitado con el arreglo te los comes y más en Ferrerías , para "pasar el puente"... ¡no hay bien que por mal no venga!
En "Ferre" ya cogo la general a Ciutadella , para redondear la cifra y llegar a Maó con los 200 tengo que hacer bucles. Primero a Punta Natí , que pena que no llevaba la cámara , o que suerte , sino no saldrían los 200 km. Luego a Cala´n Blanca , hacía como 6 años que no aparecía por allí , ayer recordé por que , ¡horrible! , super-urbanizado-sin-gusto. Luego ya a Cala´n Bosch , este esta también super-urbanizado , se salva que lo han hecho con un poco degusto , y se puede ver el mar. Por eso me dejo caer más por ahí de vez en cuando.
Salí de Citadella con unos 150 km , era lo justo para coger "la de Fornell" , y plantarme en casa con los 200 kms , pero ... ¡el hombre del mazo vino a cortejarme!
Pasado "Ferre" ya noté que las piernas no iban igual. Dosificación y control mental , este será un muy buen entreno para cuando corra Haway , pensé. Menos intensidad , más mediocridad. Llegando ya a Mercadal decidí que lo más sensato era , ¡a Maó por la directa! , pero claro lo de directa no implica horizontal , y en la cuesta de salida de Mercadal los cortejos "del herrero" se convirtieron ya en proposiciones deshonesta , rozando la obscenidad... ¡Grandes males , mayores remedios! No comí en plan pro , eso de coger las barritas y comerlas mientras pedaleas , tampoco en plan cicloturista con clase , no tenía fuerzas ni para llegar al mirador del indio que no estaba ni a 1 km. Comí en plan pringaó-desesperaó , que "o comes o no llegas a casa" Me "acomodé" en la cuneta , con una "preciosa" vista de los transformadores de la GESA , me zampé las 6 barritas , eso si del DIA. Lo de ciclista profesional frustrao ya lo llevo dentro , no hace falta demostrarlo continuamente , y le dí "al herrero" tal corte de manga que no volvió a aparecer. Lo demás ya es trámite , como siempre que me sucede esto... ¡como una moto hasta Maó! , no hice los 300 kms por que me caía al agua , agoté la isla. Hasta incluso me permití subir la cuesta de Korea en plan test , que es lo que muestra la siguiente gráfica... ¡si por que me voy a dar un gusto con lo que viene a continución!
La zona color piel marca la zona de frecuencia cardiaca. La línea granate marca el perfil de altura , o sea subidas y bajadas. La azul es la velocidad , como veís paso de cangrejo en biciclo.
Estos son los datos de Fc y recuperación a 1 min despues de subir "Korea" La rec. a 1´es muy mala , cosa lógica. Como veis arriba llevaba más de 7 horas de batalla contra el adipocito.

Esta es la gráfica de Fc a lo largo de la etapa. Como hay mucho tiempo metido en unos pocos cm de pantalla , sale todo muy amontonado , pero luego se puede andar investigando... ¡toda la información esta ahí! Más abajo esta la línea con la temperatura , solo recoge datos en la memoria cuando se pulsa el botón , por lo que no es ni exacto , ni falta que le hace. No lo uso apenas nada. Solo cuando duermo en la tienda y lo dejo fuera. Las líneas verticales marcan los momentos en los que aprieto el botón para registrar una información conceta. En la parte de abajo se ven los datos generales del entreno. El más llamativo es lo desentrenado que estaba por lo alta que tuve la Fc med. Normamente nunca paso de 130 de media , hoy dí 143 , se debe al desentreno , casi 10 , 8 días sin hacer nada , combinado con estar muy descansado y la consiguiente "agilidad cardiaca"

Esto es el gin y el gan. La gráfica más útil y la más inútil. El perfil de la etapa con sus subidas y bajadas , y el de la velocidad que no vale para nada ... ¡bueno si! , para saber que en esta época del año , donde incluso a las 4-5 de la tarde hay humedad en la curva de abajo de la bajada del Poima al puerto , no combiene entrar en ella a 65 km/hora
Aqui esta el trofeo más preciado del entreno , las 7.000 kcal consumidas , pero ... ¡no esta bién! , ¡hoy no es fiable! Como uno de los parámetros que usa "el Polar" para el cálculo es la Fc. , y hoy por las razones antes expuestas estaban bastante altas , calcula de más. Normalmente tengo quer ir bastante fuerte para quemar a un ritmo de 1000 kcal/hora , y con una hora ya no puedo más. Casi coincide 1000 kcal/hora con mi Umbral Anaeróbico. Es imposible , no dificil , sino imposible que pueda mantener un trabajo en torno a mi U. Anaeróbico durante casi 8 horas.
jueves, 6 de noviembre de 2008
PREPARATIVOS TERCERA ETAPA I: El motor invisible.
Para tres meses mínimo que espero estar fuera podeís hacer los cálculos … Para verlo mirar la foto.
Llevo tres departamentos con “la mercancía”
El departamento “nodriza” , es el negro que veis a la izquierda , suele ir siempre guardado y no lo saco para nada , es el almacén.
En el van los 4 blister de Lexatín que veis a la izquierda , pegados dos a dos como el que aparece a la derecha , los cuatro solo ocupan en grosor el doble que uno y un poco , solo un poco más , en superficie.
El Plenur lo saco de sus tarros de cristal y lo meto en un bote de plástico , con la misma altura más o menos pero más gordo , ahí me cogen unas 300 pastillas. Este bote no esta en la foto pues cuando la hice estaba secando ... lo acababa de lavar.
El Haloperidol no está en mi tratamiento diario , es una de las paradojas del hombre moderno , es como el airbag. “Algo muy importante , por lo que se paga mucho , con la esperanza de no usarlo nunca , ni siquiera de llegar a ver como funciona” Si lo tengo que llegar a tomar , ¡ malo ¡ , eso solo depende de mi criterio y experiencia , obviamente no viajo con un siquiatra portátil. Teóricamente es para dormir , por si se empieza a alterar el ritmo del sueño , pero en realidad no es para eso , la corrección del sueño es un beneficio colateral. Si se altera el sueño es una señal clara de estar entrando en fase maniaca , no la única , pero si la final y más grave pues si el sueño se desmorona el castillo de naipes de mis intenciones queda esparcido por el suelo. La primera señal de que las cosas empiezan a torcerse es un descenso claro en mi capacidad de atención , ya exigua de por sí. En la práctica es muy fácil de detectar , los olvidos pasan de ser los “frecuentes” , a olvidar cosas importantes. Realmente no es olvidar las cosas, si no ser incapaz de recordar donde las he puesto. En Turquía el olvido que dio el pistoletazo de salida a la bipo , para la carrera que ella misma se encargó de terminar en Erzurum (VER) , poniendo fin a mi primera etapa , fue la perdida de la guía de viaje en Éfeso. En Patagonia fue la perdida de una de las baterías de la cámara , pues el "robo" , hurto de mis gafas de Sol es otro tema , más del alma que del cuerpo. El otro departamento , que es el verde que veis , es el de consumo diario. En el llevo una cantidad aproximada para el consumo de un mes. También hace las funciones de botiquín , llevo unas aspirinas , y un pequeño frasco de desinfectante , de costurero aguja hilo y mechero para cortar y rematar el hilo todo en uno.
En el medio veis un tercer departamento , pequeño y negro. Es un bote de carrete de fotográfía de cuando la fotografía era química , pues analógica no lo fue nunca. Este sistema para las medicinas en tres sitios diferentes es algo paraecido a las cópias de seguridad en la informática , no por que pierda un departamento , si no por que las tenga siempre a mano en el momento en que las tengo que tomar , desayuno y cena.
En la etapa pasada en el Aeropuerto de Barajas , estuve 24 horas "tirado" por allí , billetes de empleado derechos de empleado , no tuve sitio en los dos primeros vuelos , cogí el tercero. Tenía todas las medicinas facturadas , era menos complicado ir al dispensario a que me hicieran una receta que recuperar el equipaje , se hubiera solucionado todo con el botecito negro en mi equipaje de mano , pero ...estaba donde no tenía que estar. Por lo visto los médicos tienen bastante recelo con el Lexatín , por lo que hubo que "trabajarse" la receta.
Ahora viajo con un unforme del siquiatra y otro del de cabecera , que veis , o mejor intuis en la foto. De botiquín no llevo gran cosa , creo en el buen socorrismo que se basa en la máxima , “la mejor cura es la que no hay que hacer" Ya que lo he mencionado voy a hablar de uno de mis D.T.Pés. , este de tipo textil , mi especialidad. También los tengo mecánicos , ya los vereis , habrá sorpresas en este viaje de tipo fotográfico. Luego hay otro que ya no es D.T.P. si no simplemente inevento , pero no hablo de él para no tener que patentarlo ...¡Que rollo con el papeleo para la patente!
Uno de mis Desarrollos Tecnológicos Personales es el costurero de viaje , no ocupa más que un rollo de hilo y cumple como ninguno. Las agujas como podeis ver estan en el interior del carrete del hilo. En la parte inferior pegué varias tiras de cinta americana para dar grosor , y las recorté con “cariño” para dar un acabado final como se merece este D.T.P.
El tapón es un recorte de la basura del zapatero de mi calle , es microporoso. Lo fui recortando en forma de cono , es la parte más crítica de este D.T.P. pues solo puede introducirse 2-3 mm , por tanto ha de ajustar bien. El hilo es la “creme de la creme” , hasta ahora siempre había cosido con torzal negro , es el más resistente que se encuentra en las mercerías. Este es bastante más fino y mucho más resistente , ¡pero el mucho más!. Es especial para naútica. Lo pillé en el tapicero que hay detrás de casa , ya se vé que el enrollado es manual , no de fábrica. Creo que el torzal negro ha pasado a mi historia personal. Ya solo lo uso cuando necesito que el hilo roze con la tela , pues este "náutico" además de ser más fino , es mucho más "deslizante" , lo cual tiene la ventaja de que no se forman nudos accidentales en el hilo. Suelo coser con una tirada de hilo de mi envergadura , cerca de 2 metros , hay más riesgo de que se formen nudos accidentales , pero no tengo que andar cambiando el hilo a cada poco.
El mechero son las tijeras , pero en mejor. Al cortar el hilo quemándolo se produce una pequeña bola de plástico en su final que impide el deshilachamiento. Un acabado más fino se consigue cuando , al final del hilo que esta ardiendo se aprieta con el dedo contra la tela rápidamente para no quemar el dedo , pero sobre todo la tela. El hilo se queda fundido en la tela , yo no se deshilacha
domingo, 2 de noviembre de 2008
CRÓNICAS PATAGÓNICAS XXVIII: Elementos antisociales , ¿Propaganda política o realidad social?
MAPA DE ESTE "MI @SITIO"
LA ENTREVISTA ORBEA: Esta entrevista ya la enlace en la crónica de hace unas semanas , pero como poco a poco se va sedimentando en los fondos del ciberespacio , he decidido rescatarla y darle un lugar de fácil acceso. Creo que me dibuja con bastante precisión. No se cuando desapareció , un agujero negró del ciberespacio se la comió , si queréis saber más http://cicli1-ciberalmacen.blogspot.com/