LA CENA:Eso que veis en el cazo es agua con polvos. Lo llaman sopa , pero también mi madre llamaba sopa a otra cosa que para ver el parecido había que echarle mucha imaginación.
El hornillo es el mismo que llevaba el vasco del que hablé en la anterior entrada. Consume gasolina , y para uno solo hasta casi calienta demasiado , pero soluciona el problema de encontrar gas.
ACAMPADA: Esto es el depósito de cantos rodados del que hablé en la anterior entrada.
A la derecha , en medio de un claro , se ve el material con el que vivaqueé , y un poco más a la derecha la bici.
A la izquierda la enorme bañera con aguas cristalinas.
Lo que no se ven son “palos” sobresaliendo entre las copas de los árboles , parece ser que aquí la tragedia del bosque Chileno se tomó un descanso.
FIORDO , Ó SENO VENTISQUERO:
Aquí comenzada el fiordo Ventisquero. Muy cerca había una casa que alquilaba piraguas , me acerqué pero no estaban , habían salido a navegar.
VENTISQUERO COLGANTE:
Merecía la pena , pero tratándose de Patagonia , esto tampoco es un atributo diferencial.
La ruta , por supuesto
SENO VENTISQUERO , Y VOLCÁN MENTOLAT:
La carretera se alargaba a lo largo de la rivera del fiordo hasta Puyuhuapi durante unos 13 Kms.
El volcán está a unos 50 Kms.
Este tramo me recordó mucho a uno que hice por el Sur de Turquía. Pongo aquí un enlace por si queréis “investigar”(ENLACE PARA VERLO Y LEERLO)
Me costó encontrar donde repostar el depósito de la bici. Llegué a Puyuhuapi en feriado , es normal , era Año Nuevo ...
Estas casas eran de unos colonos alemanes que aparecieron por aquí en el periodo de entreguerras. Se dedicaron a la actividad agraria y agroindustrial. Vinieron atraídos por los relatos de Hans Steffen , uno de los primeros exploradores de la Patagonia chilena.
Hans Steffen , alemán por más señas , e historidor y geógrafo por formación , y trabajador del estado por plata , recorrió estos territorios a finales del siglo XIX por encargo del gobierno chileno. Si bien estos territorios de Trapananda , así se llamaba en le época que narro , pertenecían a Chile , eran totalmente desconocidos para el gobierno por esas fechas.
Después de agotar el primer recurso “natural” de Trapananda , este territorio perdió todo su interés para los colonizadores y calló en el olvido. Los primeros “recursos” que se agotaron fueron los chonos , y los caucahues en la zona costera , por la que estoy viajando , y los tehuelches a Este de los Andes.
Se nota muy , pero muy mucho , la diferencia con las casas patagónicas más frecuentes. Vista la foto , y además cuando fue su construcción , empieza a perder peso la teoría de la falta de materiales , y del aislamiento en la construcción de la mayor parte de viviendas patagónico-chilenas. Para mi es simplemente una cuestión cultural
No hay comentarios:
Publicar un comentario