La última crónica se refería al día 41 de viaje , concretamente al viernes 2 de enero de 2009. Teniendo en cuenta que estuve un total de 94 días viajando , aun quedan 53 días por contar. Teniendo en cuenta que estaba subiendo una crónica cada semana , podría estar contando esta tercera etapa de “Mi vuelta al mundo en bici , hacerla y contarlo” hasta casi el 2011 , cosa que evidentemente no ocurrirá.
A día de hoy no tengo claro nada , no se ni siquiera mis intenciones , pero en caso de comenzar la cuarta etapa sería en noviembre. Lo que si tengo muy claro es que si en noviembre prosigo con mi viaje en bici , las crónicas patagónicas las tendré terminadas. Evidentemente tendré que cambiar de planteamiento , pasar de contar un día por semana , a 10 días por semana.
No tengo nada claro , y cualquier posibilidad es viable. Mis limitaciones el pasado invierno se hicieron evidentes , más evidentes que nunca , y …
Me he planteado seriamente desde el final del último viaje , si mi proyecto de dar la vuelta al mundo me queda grande … , No he encontrado una respuesta clara.
En la primera etapa , en Turquía , me enfrenté al que me parecía el mayor reto durante los 20 años previos de preparación. Sufrir una desestabilización bipolar en un país extranjero , de idioma “problemático” , y ser capaz de superarlo. Lo superé con nota. Tuve que finalizar el viaje , pero no tuve más problemas de salud que en otras ocasiones de mi vida. Lo más positivo de todo es que lo conseguí por mis propios medios , no necesite ayuda diplomática.
En la segunda etapa Patagonia I malo , lo que se dice enfermo de la bipo , no me puse. Tuve achaques justo antes de entrar en el P.N. Torres del Paine. Levanté mucho el pie , me sacudí cualquier atisbo de objetivo kilométrico , y llegué a Santiago como pude. Hice menos de 1500kms en tres meses.
El invierno pasado en Patagonia II estuve viajando por vez primera en mi vida durante tres meses. Desde luego que es un peldaño al que nunca había subido antes , y por tanto puede considerarse un éxito , pero hay más perspectivas para el análisis. En este nuevo peldaño , veo problemas que nunca ví pues nunca estuve tan arriba. No tuve problemas de salud directamente motivados por la bipolaridad , subidas a la euforia y bajadas a la depresión , en cualquier combinación que la imaginación permita , pero si otros problemas de salud indirectamente relacionados con la bipo.
En relación con esto , no hace mucho me dijo un sicólogo que posiblemente también tenga el S.H.D.A. Sndrome de hiperactividad y déficit de atención , otra linda nota de color en mi Universo mental.
He llegado a la conclusión de que el viajar en bici seguido durante varios meses me exige mucho. De una manera imperceptible , pero mucho , y se manifiesta a lo largo de las semanas. No hay que olvidar que viajar en bici no es montar en bici , es viajar , lo cual significa que la actividades desarrolla las 24 horas del día , sin ningun tipo deescanso. Puedo descansar de pedalear , pero no de viajar , no puedo venirme a casa a descansar.
Yo tengo planeado después de cinco inviernos viajando , y van tres , salir para un año entero más o menos , y si la cosa va bien continuar del tiron 3 ó 4 años más y terminar. Sino hacer etapas de un año , y recorrer un continente , pero me veo muy lejos de cumplir con ese plan.
Por otro lado hay otro análisis que lleva a conclusiones totalmente diferentes. El primer año me puse malo , pero conseguí salvar los trastos. El segundo no me puse malo , aunque con achaques no hice mucho , pero no me puse malo. El tercero no me puse malo , y conseguí hacer tres meses seguidos de viaje , casi 3.000 kms , y llegar a Santiago en bici , que era el objetivo.
No se si mi proyecto “Mi vuelta al mundo en bici , hacerla y contarlo” me queda grande , sinceramente no lo sé.
miércoles, 23 de septiembre de 2009
CRÓNICAS PATAGÓNICAS XXIV (2ª Parte): Atravesando la selva.
Comencé a pedalear a las 12:30 , casi la “mejor marca de la temporada” , pero no fue todo mérito mío …
Dentro del proyecto comunicativo de "Mi vuelta al mundo en bici , hacerla y contarlo" , he empezado a subir todas las fotos de esta entrada y de las futuras al Google Earth. De momento no salen en dicho programa pues han de pasar un control previo. No obstante he incluido las coordenadas del sitio desde el que estan realizadas con bastante precisión , si no lo aviso previamente.
EL VIVAC:Coordenadas de esta foto en Google Earth 44º 13´23,30´´S , 72º 30´17,12´´O
La única manera de poder salir de aquella carretera , de penetrar en aquellas paredes de espeso follaje verde que se extendía a los lados de la misma era con un machete. Evidentemente no lo tenía.
LAS HOJAS:Coordenadas de esta foto , igual que la anterior.
RÍPIO:
Coordenadas , puede ser cualquier lugar entre Lago Risopatrón , y la Junta , no lo puedo precisar.
IMÁGENES DE LA RUTA I: Coordenadas de esta foto , las mismas que la siguiente.
IMÁGENES DE LA RUTA II:Coordenadas de esta foto en Google Earth 44º 01´31,27´´S , 72º 25´32,02´´O
LA META , LA JUNTA:Coordenadas de la foto en Google Earth. 70º 59´04,13´´ S , 72º 24´29,59´´O
Los primeros colonos poblaron estos valles en la década de los 50 del pasado siglo , subiendo en botes por el río Palena. El pueblo surgió en 1983 con la carretera Austral , es por tanto 3 años más joven que Villa O´Higgins. Funte informativa , guía Touristel.
viernes, 11 de septiembre de 2009
CRÓNICAS PATAGÓNICAS XXIII (2ª Parte): Año Nuevo
LA CENA:Eso que veis en el cazo es agua con polvos. Lo llaman sopa , pero también mi madre llamaba sopa a otra cosa que para ver el parecido había que echarle mucha imaginación.
El hornillo es el mismo que llevaba el vasco del que hablé en la anterior entrada. Consume gasolina , y para uno solo hasta casi calienta demasiado , pero soluciona el problema de encontrar gas.
ACAMPADA: Esto es el depósito de cantos rodados del que hablé en la anterior entrada.
A la derecha , en medio de un claro , se ve el material con el que vivaqueé , y un poco más a la derecha la bici.
A la izquierda la enorme bañera con aguas cristalinas.
Lo que no se ven son “palos” sobresaliendo entre las copas de los árboles , parece ser que aquí la tragedia del bosque Chileno se tomó un descanso.
FIORDO , Ó SENO VENTISQUERO:
Aquí comenzada el fiordo Ventisquero. Muy cerca había una casa que alquilaba piraguas , me acerqué pero no estaban , habían salido a navegar.
VENTISQUERO COLGANTE:
Merecía la pena , pero tratándose de Patagonia , esto tampoco es un atributo diferencial.
La ruta , por supuesto
SENO VENTISQUERO , Y VOLCÁN MENTOLAT:
La carretera se alargaba a lo largo de la rivera del fiordo hasta Puyuhuapi durante unos 13 Kms.
El volcán está a unos 50 Kms.
Este tramo me recordó mucho a uno que hice por el Sur de Turquía. Pongo aquí un enlace por si queréis “investigar”(ENLACE PARA VERLO Y LEERLO)
Me costó encontrar donde repostar el depósito de la bici. Llegué a Puyuhuapi en feriado , es normal , era Año Nuevo ...
Estas casas eran de unos colonos alemanes que aparecieron por aquí en el periodo de entreguerras. Se dedicaron a la actividad agraria y agroindustrial. Vinieron atraídos por los relatos de Hans Steffen , uno de los primeros exploradores de la Patagonia chilena.
Hans Steffen , alemán por más señas , e historidor y geógrafo por formación , y trabajador del estado por plata , recorrió estos territorios a finales del siglo XIX por encargo del gobierno chileno. Si bien estos territorios de Trapananda , así se llamaba en le época que narro , pertenecían a Chile , eran totalmente desconocidos para el gobierno por esas fechas.
Después de agotar el primer recurso “natural” de Trapananda , este territorio perdió todo su interés para los colonizadores y calló en el olvido. Los primeros “recursos” que se agotaron fueron los chonos , y los caucahues en la zona costera , por la que estoy viajando , y los tehuelches a Este de los Andes.
Se nota muy , pero muy mucho , la diferencia con las casas patagónicas más frecuentes. Vista la foto , y además cuando fue su construcción , empieza a perder peso la teoría de la falta de materiales , y del aislamiento en la construcción de la mayor parte de viviendas patagónico-chilenas. Para mi es simplemente una cuestión cultural
jueves, 3 de septiembre de 2009
CRÓNICAS PATAGÓNICAS XXII (2ª Parte): Miercoles 31 - XII- 2008
Me metí debajo del arbol , la verdad es que estuve muy resguardado , pero como la noche estuvo tranquila , heché de menos las comodidades del campo abierto.
Se ven a la perfeción la huellas de la trajedia del bosque chileno. El bosque que se vé en la foto no era pequeño en frondosidad de copas , altura de los protagonistas , y espesura de follaje. No creo que la masa forestal que se ve fuera menor que la del bosque de muniellos en Asturias , pero lo que se ve no es bosque primigenio , es bosque renacido.
El bosque renacido como he dicho no es pequeño , pero se puede ver perfectamente a la izquierda , y a la derecha como sobresalen los "palos" como mudos testigos de lo que fue , y nunca tuvo que haber sido ...
¡la trajedia del bosque chileno! ¡La colonización de la Patagonia a sangre y fuego! ¡¡Los grandes incendios de la década de los 40!! ¡¡¡La tragedia del bosque chileno!
AQUI CONOCÍ AL VASCO:
Venía el del Norte de sudamérica , Colombia o puede que de Venezuela. Llevaba el bote de la gasolina para la cocinilla debajo del sillín ... ¡si lo viese alguno se estos pijillos del triatlón!
Hablamos un poco , pero como tantos otros , cuando saqué la cámara pareció huir despavorido ... ¿por que será? Recuerdo que le comenté que el peor sitio por el que había circulado en bici había sido por España , el me contestó que yo aún no había visto nada , cuando llegué a Bariloche entendí por que.
EL MAYOR PUERTO DE “LA AUSTRAL”:
Estamos a media subida de la Cuesta Queulat , aunque para mi , lo que cuenta la guía fue cuesta abajo. Dice la guía Turistel 2008 que tiene 23 kms de largo , esos 23...??? Me tocó bajarlos , yo voy de Sur a Norte , y la guía se narra en sentido contrario. Lo que si ví , viví , y no disfruté fueron las 17 curvas. No las disfruté pues era todo rípio , entonces .. ¡cuidadín cuidadín!
Unos metros antes de llegar a este puente tuve que echar pie a tierra. La combinación de pendiente y rípio así lo dictó. El paso se llama Portezuelo Queulat , 500 m.s.n.m. , y como tantos puertos de montaña en Patagonia no tienen ningún indicador. Esta es otra vista del puerto , en su parte alta.
FOTOS DE LA RUTA:
Esta plata que aparece en primer plano tiene unas hojas enormes , algunas puede que pasen del metro cuadrado.
ÚLTIMA FOTO DEL DÍA:
